Thursday, June 08, 2006

la propuesta de andres

Ante todo creo que es honesto aclarar que muchos de los conceptos centrales que utilicé los vengo desarrollando desde hace tiempo con respecto a mis trabajos y que desde hace ya un par de años estoy dando vueltas sobre esta posibilidad que se da hoy de retomarlos y trabajarlos en un proceso colectivo.

1
conceptos guía para pensar mapa 06: experiencias de pensamiento y producción colectivas, procesos individuales para la generación de idas y sentidos, la vida cotidiana como experiencia que dispara experiencias. Construyendo relatos colectivos. La exposición como espacio de encuentro de subjetividades de públicos y artistas, el espacio de la exposición como lugar dinámico, de interacción y de circulación de ideas.
2
Sobre los ejes y las actividades:
en la búsqueda de ejes transversales que nos permitan articular las jornadas.
Partir de lo que nosotros queremos "decir" para entonces comunicarlo a través de una acción (las jornadas). Creo que lo que tenemos claro que queremos decir es que construimos estos espacios porque creemos en ellos como fomentadores de nuevas formas de producir fotografías y sentido a través de ellas e incluso, consideramos a esos espacios como nuevas formas en sí. Es por esto que tomamos la organización de las jornadas como la acción a realizar. Resumiendo, el primer eje de las jornadas es proponer el tipo de espacio y de relaciones de las CACHo y de las reuniones en general en las instancias que las jornadas pueden abarcar que son: el encuentro con el público, el encuentro con los expositores, el encuentro en instancias de taller y debate, el encuentro con la ciudad. Significa, desde este punto, sacar a relucir la propuesta en un ámbito que intervenga, por un lado en el campo de la fotografía, de los productores y los públicos de la fotografía y, por el otro en la cultura de los rosarinos y en su cotidianeidad.
Ahora bien, teniendo estas sensaciones y este primer eje como certezas aparece la necesidad, por un lado, de generar una práctica que de visibilidad a estos planteos y, por el otro, no dejar de pensar también en nuestras dudas e intrigas. Dudas con respecto a nuestros espacios individuales y colectivos, con respecto a los caminos, los recorridos, las formas. Intrigas con respecto a lo que pasa en otras cabezas, en otros espacios que sentimos cerca. Es por esto que abro la posibilidad de un nuevo eje que se sume al anterior integrando estas dudas e intrigas. El nuevo eje es el de configurar un mapa de experiencias, un mapa que nos permita recoger todas las experiencias que nos interesen, en diferentes niveles, y que a la vez nos posibilite plasmar nuestros recorridos colectivos e individuales, un mapa de recorridos que aporte a recorridos futuros. Una dinámica que permita construir nuestros propios relatos de una manera colectiva y que abra una alternativa no autoritaria de construcción de esos relatos. Este eje atraviesa las jornadas de manera transversal porque en torno a él podemos plantear las cuestiones de comunicación gráfica, diseño del espacio, intervenciones urbanas, integración e interacción con el público tanto dentro de la muestra como en la calle.

Articulando el eje:
Construiremos este mapa de dos maneras más o menos simultáneas, por un lado de un modo (quizás por el momento) invisible, en nuestras cabezas, experimentando las jornadas y los encuentros que se generen, en cada intercambio, en cada momento, cada uno y en conjunto para después quizás sacar nuestras conclusiones y verlo, quien sabe si durante o una vez terminado, más claro (por supuesto que esto puede incluir la posibilidad de que a posteriori de las jornadas plasmemos los resultados en un número de "La Colectiva-Impresa"). Pero por otro lado lo vamos a construir de un modo, si se quiere simbólico, pero que sea contundente y sirva a los fines de dar entidad y visibilidad a las jornadas. Como dinámica para una obra colectiva que integre concepto y acción. Este modo toma como concepto central la vida cotidiana en la ciudad (expresada a través de las formas de recorrerla) como experiencia que dispara experiencias.
La pregunta que dispara todas las intervenciones es ¿de dónde?, ¿hasta donde?, y ¿en qué? O ¿cómo? O ¿para qué? O ¿por qué?.
La forma de plasmarlo se desarrolla de la siguiente manera: se realiza una base, que requiere una recolección colectiva, de mapas y planos de todo tipo que se fijan a la pared y se unifican con un tono transparente de pintura (puede ser también la pared lisa). Sobre esa base y a partir de esas preguntas cada participante realiza sus marcaciones. Estas marcaciones consisten en señalar dos puntos con un recorrido que los una (primeras dos preguntas) y describir el trayecto o el propósito (demás preguntas). La invitación contempla la marca de recorridos ya realizados a la vez que induce a realizar recorridos para generar la participación, la invitación incita a la deriva. Pero las preguntas disparadoras apuntan hacia dos dimensiones que responden a dos partes distintas de la marcación:
dimensión objetiva: se trata de las dos primeras preguntas, se refieren a lo objetivo del recorrido. Esta dimensión se marca a través de figuras o moldes definidos (stencills) como pueden ser, cruces, círculos, líneas, líneas de punto, etc. que cumplen la doble función de resolver de manera práctica la factura de la marca y de unificar el resultado visual por la presencia, en el resultado final, de estas figuras.
Dimensión subjetiva: se trata de las últimas preguntas, se refiere a lo subjetivo del recorrido, a la descripción de trayectos, propósitos, anécdotas, situaciones, pensamientos que el recorrido generó. Para marcar esta dimensión se puede recurrir a todo tipo de métodos, escritura, dibujo, fotomontaje o cualquier otra forma que despierte este relato que, junto con la dimensión objetiva forman la marca que cada uno hace sobre esta base para la construcción de este mapa.

Emplazamiento de la dinámica de construcción del mapa:
emplazado dentro de la exposición: sirve a los fines de la interacción con el público y entre los artistas participantes, también como articulación con las actividades paralelas a la expo, se trata de que todos los que pasen por el cec en esos días dejen su marca en el mapa, construyéndolo. (ejemplo: al público de la muestra se le pueden plantear las preguntas disparadoras en torno a lo que le generó la expo, para que funcione como devolución) Por esto funciona también como espacio visual en permanente cambio dentro de la expo, entre otros que puedan surgir.
Emplazado en el espacio urbano: como dinámica de intervención urbana que nos permite tanto la construcción de una obra colectiva in situ como la interacción con los transeúntes interviniendo e interactuando con la vida cotidiana (ejemplo: la gente que pasa puede participar dejando su marca a partir de las preguntas disparadoras en torno a los recorridos que la ciudad genera). Posibilidad de que el mapa sea móvil y la acción se repita en diferentes lugares pudiendo ser incluso el mismo mapa dentro de la expo y en la ciudad. Posibilidad de que sean muchos mapas, en distintos puntos de la ciudad (fijados en la pared), en la expo, etc.

Emplazamiento final del mapa (post-jornadas):
- Obra abierta: los mapas que queden fijados en la ciudad serán abiertos en sí. En caso de que el mapa, o uno de ellos, esté sobre un panel podemos buscar maneras de que también tenga su continuidad. Una forma puede ser reproducirlo como gigantografía (tipo mosaico) de bajo costo para repartir junto con publicaciones futuras.
La construcción del mapa puede generar otras dinámicas:
La necesidad de producir registros de recorridos puede utilizarse como disparador de otras actividades. Tipo búsqueda del tesoro. Recorridos colectivos (ejemplo: registrar el recorrido desde "La conjura" hasta "Comic"). Dinámicas en las que el propósito sea tanto realizar los recorridos como producir su registro (derivas fotográficas, o simplemente derivas) (Ejemplo: como un juego que consiste en unir los puntos a y b llegando al punto b con el registro del recorrido realizado. Las técnicas de registro están totalmente abiertas. Esta actividad puede pensarse como integradora de los expositores, o como primer abordaje de la ciudad). Recorridos individuales (ejemplo: a- de mi casa a zona roja en bicicleta (registro de eso); b- de zona roja a la panadería a por la merienda (registro de eso); c- del suelo al techo de mi pieza por la pared (registro de eso); d- del pensamiento a la Exposición Colectiva por las CACHo (registro de eso); e- de las reuniones a las jornadas alrededor de una mesa redonda (registro de eso); etc.

Sobre el espacio de la expo:
Cerrando el encuadre nos encontramos con el diseño del espacio. Para este punto planteo algunas ideas:
a- un espacio que interaccione con el público generando un fluido de ideas constante:
-que el espacio contenga por lo menos una dinámica a través de la cual el público intervenga en la expo (un mapa en construcción u otra idea que genere la devolución que esperamos)
-que el espacio interaccione con el público (para esto: repetir las figuras de marcación del mapa. que estas figuras funcionen como sentidos de circulación de gente en los recorridos de la muestra pero que no sean fijos sino articulados para que el público pueda moverlos y modificar permanentemente las orientaciones generando (simbólicamente) nuevos recorridos, nuevas formas subjetivas de relacionarse con ese espacio. estas figuras pueden reconocerse a través de un color.
-que el espacio evidencie desde un recurso visual ese fluido de ideas constantes (otra vez las figuras de marcación pero en este caso colgantes y móviles para que el simple fluido de aire los mueva. estas figuras pueden reconocerse con otro color.
b- un espacio que en su fisonomía contenga los objetivos principales de las jornadas y sirva, desde el punto de vista utilitario, como espacio de usos múltiples y exposición. Por otro lado planteo también cuestiones prácticas que el espacio debe cumplir: a- buena visibilidad de todas las obras; b- espacio para proyecciones, foto-objetos, montajes alternativos, etc; c- espacio para charlas, talleres, espacio para obras en proceso, etc.
-que el espacio sea circular con la exposición colectiva colgada en toda la circunferencia mirando hacia adentro.
-que el interior de ese círculo contenga paneles móviles que puedan ser utilizados como pantalla de proyección, como soporte para obras en proceso, como soporte para las obras generadas en las CACHo (esto está a discutir), etc.
-que el espacio central del círculo se modifique según las necesidades: como lugar libre de paso, como espacio para todas las actividades paralelas.
- que la iluminación esté planteada, desde lo utilitario, para cumplir con los diferentes usos del espacio y, desde lo escenográfico, para sumarse al desarrollo conceptual del conjunto de los elementos.

Sobre la gráfica:
Planteo tomar los elementos de mayor impacto visual para ser utilizados en una gráfica que identifique al evento.
a- unificar, desde lo gráfico, las figuras predefinidas para marcación en los mapas, las señales incluidas en el espacio de la expo y el diseño mismo del logotipo para las diferentes piezas.
b- trasladar la forma circular del espacio de la expo al programa de actividades diseñando una gráfica que incluya el cronograma del evento y un plano del espacio en un dispositivo que sea redondo y giratorio.
No olvidemos que si bien esta actividad que planteo atraviesa las jornadas desde lo conceptual y desde lo visual, la misma también es una de las que formará parte del programa del evento. Para esto ya hemos charlado la posibilidad de contactarnos con grupos de rosario, buenos aires, y otras ciudades para sumarlos a la experiencia. Tenemos que ir definiendo un cronograma (más allá de los cambios y agregados que puede haber adelante) para poder seguir avanzando.

3
agitación. será que podemos forzar la forma del espejo. si todo lo que hay para mirar es este reflejo, sólo nos queda torcerlo o romperlo. romperlo para ver qué hay detrás, torcerlo para que en su nueva forma nos de otro reflejo. agitado. ahora sólo queremos ver más. ya estamos sabiendo que podemos pensar, estamos viendo que nos podemos mover. más agitación. hagamos un mapa de lo que hay de nuestro lado del espejo. hagamos nuestro mapa. para ver qué hay. para ver cómo se mueve, para que otros vean que estamos, cómo nos movemos. cachos en la sombra, cachos al sol, cachos en la bruma, cachos bajo la lluvia, cachos sobre las paredes, detrás de las paredes, entre las paredes, cachos en deriva por la ciudad.

a.m. (andres macera)

Pensando en poner en pocas palabras a las jornadas para la comunicación gráfica:

"la colectiva"
el evento fotográfico del año
pensando, hablando, convocando, actuando, interviniendo.
9 días de exposición colectiva + charlas + debates + talleres + proyecciones + intervenciones urbanas.
Del 19 al 28 de octubre `06 – Centro de Expresiones Contemporáneas.

Capás que no es muy conciso.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home