Thursday, June 15, 2006

Reunión junio 12, 2006

10ma CACHo

La organizativa viene debatida. Después del lanzamiento de la propuesta de andres se viene un largo debate sobre sus conceptos y la materialización de éste, sobre todo en el uso espacial. Para el CEC ya hay un par de planitos y circulan ideas más concretas. En cuanto al conocimiento de nosotros mismos, está circulando una encuesta para tener un “mapeo” escrito de las ideas que circulan para reforzar la construcción de este espacio (o no!).

La hora corre y ya entre pizzas y cervezas Celeste Maikel (miguel) mostró algunos de sus trabajos. Los que participaron en la colectiva, “comiendo cabezas”, el de su exposición en el pasaje pam el año pasado “Vos” donde se enfrentan imágenes simétricas consecuencia del copiado de negativos invertidos, generando nuevos espacios urbanos que entre grises y fuertes sombran generan texturas sobre la idea del reflejo de uno mismo y la proyección de otro. Su autorretrato “comiendo sandía” vuelve a indagar, esta vez en una figura casi irreconocible, su propio yo. Finalmente un trabajo en desarrollo q toma forma de libro, imágenes de lluvia en toda su expresión en impecable copiado blanco y negro. Las imágenes son superadas ampliamente por el sentimiento inconfundible que puede producir el repiquetear de gotas o el saltar charcos enla calle. Oscuro sí, bello no, bellísimo! Ya nos ibamos, pero no, Rodrigo Roger desafió la hora y mostró su “resurrección”, obra en desarrollo que propone imágenes confusas, casi fetales que compone y rompe para volver a componer en pedazos tomados de la basura. Una serie de retratos de su entorno cercano, amigos y más amigos desfilan en su pasar. Pero se hunde finalmente entre grietas de las paredes del vecino, cansado, vencido, la vejez del edificio marcada por el tiempo que puede leerse como el rastro de ríos en fotos de satélites. La noche avanza y empezó un martes 13.

Para la revista, NO OLVIDAR! Para la reunión del próximo lunes 19 (oh, es feriado...), llevar fotos para incluir en la publicación del proyecto de la revista. Preferentemente en 13x18.

data

Ciclos de proyecciones en la Conjura: Documental (jueves 21 hs), Guerra de directores Alex de la Iglesia vs. Hnos. Cohen (miércoles 20 y 22hs) y Animé (viernes 21hs). Santa fe 1290, pa.

Jueves 15, 19 hs, charla de Gabriel Orge (fotógrafo) ,"Inmovil y Estática, reflexiones a partir del propio proceso de obra". en "El Levante", (Richieri 120). Invita www.compartiendocapital.org.ar

Viernes 16 a las 20 hs Grietas, de reconocimiento, creación,expansión y confluencia. Para docentes de todas las áreas y público en general, debate sobre el rol de la educación artística en esos procesos, charla que se realizará el jueves 22 a las 19 hs. caMp, suipacha y jujuy, rosario.

Viernes 23 de junio de 19 a 23 y sábado 24 de 9 a 13 hs. El fotoperidismo, conferencia de Gustavo Tarchini en Estudio G. Fritegotto sarmiento 1589 A, rosario. 0341 447 1420 y 155 618467.

Continuan cultura pasajera, pje. pam, cordoba 954, rosario. A ser cuerpo, fotografías de Natalia Cloti, Lucía Bertolini, Nora Pastorini, sede de gobierno de la UNR, maipu 1065, rosario. Recomendada, muestra de Petorutti en el Museo Castagnino. (hay obras de musto y schiavoni)

Gracias por leer y q las cámaras los acompañen.

Thursday, June 08, 2006

la propuesta de andres

Ante todo creo que es honesto aclarar que muchos de los conceptos centrales que utilicé los vengo desarrollando desde hace tiempo con respecto a mis trabajos y que desde hace ya un par de años estoy dando vueltas sobre esta posibilidad que se da hoy de retomarlos y trabajarlos en un proceso colectivo.

1
conceptos guía para pensar mapa 06: experiencias de pensamiento y producción colectivas, procesos individuales para la generación de idas y sentidos, la vida cotidiana como experiencia que dispara experiencias. Construyendo relatos colectivos. La exposición como espacio de encuentro de subjetividades de públicos y artistas, el espacio de la exposición como lugar dinámico, de interacción y de circulación de ideas.
2
Sobre los ejes y las actividades:
en la búsqueda de ejes transversales que nos permitan articular las jornadas.
Partir de lo que nosotros queremos "decir" para entonces comunicarlo a través de una acción (las jornadas). Creo que lo que tenemos claro que queremos decir es que construimos estos espacios porque creemos en ellos como fomentadores de nuevas formas de producir fotografías y sentido a través de ellas e incluso, consideramos a esos espacios como nuevas formas en sí. Es por esto que tomamos la organización de las jornadas como la acción a realizar. Resumiendo, el primer eje de las jornadas es proponer el tipo de espacio y de relaciones de las CACHo y de las reuniones en general en las instancias que las jornadas pueden abarcar que son: el encuentro con el público, el encuentro con los expositores, el encuentro en instancias de taller y debate, el encuentro con la ciudad. Significa, desde este punto, sacar a relucir la propuesta en un ámbito que intervenga, por un lado en el campo de la fotografía, de los productores y los públicos de la fotografía y, por el otro en la cultura de los rosarinos y en su cotidianeidad.
Ahora bien, teniendo estas sensaciones y este primer eje como certezas aparece la necesidad, por un lado, de generar una práctica que de visibilidad a estos planteos y, por el otro, no dejar de pensar también en nuestras dudas e intrigas. Dudas con respecto a nuestros espacios individuales y colectivos, con respecto a los caminos, los recorridos, las formas. Intrigas con respecto a lo que pasa en otras cabezas, en otros espacios que sentimos cerca. Es por esto que abro la posibilidad de un nuevo eje que se sume al anterior integrando estas dudas e intrigas. El nuevo eje es el de configurar un mapa de experiencias, un mapa que nos permita recoger todas las experiencias que nos interesen, en diferentes niveles, y que a la vez nos posibilite plasmar nuestros recorridos colectivos e individuales, un mapa de recorridos que aporte a recorridos futuros. Una dinámica que permita construir nuestros propios relatos de una manera colectiva y que abra una alternativa no autoritaria de construcción de esos relatos. Este eje atraviesa las jornadas de manera transversal porque en torno a él podemos plantear las cuestiones de comunicación gráfica, diseño del espacio, intervenciones urbanas, integración e interacción con el público tanto dentro de la muestra como en la calle.

Articulando el eje:
Construiremos este mapa de dos maneras más o menos simultáneas, por un lado de un modo (quizás por el momento) invisible, en nuestras cabezas, experimentando las jornadas y los encuentros que se generen, en cada intercambio, en cada momento, cada uno y en conjunto para después quizás sacar nuestras conclusiones y verlo, quien sabe si durante o una vez terminado, más claro (por supuesto que esto puede incluir la posibilidad de que a posteriori de las jornadas plasmemos los resultados en un número de "La Colectiva-Impresa"). Pero por otro lado lo vamos a construir de un modo, si se quiere simbólico, pero que sea contundente y sirva a los fines de dar entidad y visibilidad a las jornadas. Como dinámica para una obra colectiva que integre concepto y acción. Este modo toma como concepto central la vida cotidiana en la ciudad (expresada a través de las formas de recorrerla) como experiencia que dispara experiencias.
La pregunta que dispara todas las intervenciones es ¿de dónde?, ¿hasta donde?, y ¿en qué? O ¿cómo? O ¿para qué? O ¿por qué?.
La forma de plasmarlo se desarrolla de la siguiente manera: se realiza una base, que requiere una recolección colectiva, de mapas y planos de todo tipo que se fijan a la pared y se unifican con un tono transparente de pintura (puede ser también la pared lisa). Sobre esa base y a partir de esas preguntas cada participante realiza sus marcaciones. Estas marcaciones consisten en señalar dos puntos con un recorrido que los una (primeras dos preguntas) y describir el trayecto o el propósito (demás preguntas). La invitación contempla la marca de recorridos ya realizados a la vez que induce a realizar recorridos para generar la participación, la invitación incita a la deriva. Pero las preguntas disparadoras apuntan hacia dos dimensiones que responden a dos partes distintas de la marcación:
dimensión objetiva: se trata de las dos primeras preguntas, se refieren a lo objetivo del recorrido. Esta dimensión se marca a través de figuras o moldes definidos (stencills) como pueden ser, cruces, círculos, líneas, líneas de punto, etc. que cumplen la doble función de resolver de manera práctica la factura de la marca y de unificar el resultado visual por la presencia, en el resultado final, de estas figuras.
Dimensión subjetiva: se trata de las últimas preguntas, se refiere a lo subjetivo del recorrido, a la descripción de trayectos, propósitos, anécdotas, situaciones, pensamientos que el recorrido generó. Para marcar esta dimensión se puede recurrir a todo tipo de métodos, escritura, dibujo, fotomontaje o cualquier otra forma que despierte este relato que, junto con la dimensión objetiva forman la marca que cada uno hace sobre esta base para la construcción de este mapa.

Emplazamiento de la dinámica de construcción del mapa:
emplazado dentro de la exposición: sirve a los fines de la interacción con el público y entre los artistas participantes, también como articulación con las actividades paralelas a la expo, se trata de que todos los que pasen por el cec en esos días dejen su marca en el mapa, construyéndolo. (ejemplo: al público de la muestra se le pueden plantear las preguntas disparadoras en torno a lo que le generó la expo, para que funcione como devolución) Por esto funciona también como espacio visual en permanente cambio dentro de la expo, entre otros que puedan surgir.
Emplazado en el espacio urbano: como dinámica de intervención urbana que nos permite tanto la construcción de una obra colectiva in situ como la interacción con los transeúntes interviniendo e interactuando con la vida cotidiana (ejemplo: la gente que pasa puede participar dejando su marca a partir de las preguntas disparadoras en torno a los recorridos que la ciudad genera). Posibilidad de que el mapa sea móvil y la acción se repita en diferentes lugares pudiendo ser incluso el mismo mapa dentro de la expo y en la ciudad. Posibilidad de que sean muchos mapas, en distintos puntos de la ciudad (fijados en la pared), en la expo, etc.

Emplazamiento final del mapa (post-jornadas):
- Obra abierta: los mapas que queden fijados en la ciudad serán abiertos en sí. En caso de que el mapa, o uno de ellos, esté sobre un panel podemos buscar maneras de que también tenga su continuidad. Una forma puede ser reproducirlo como gigantografía (tipo mosaico) de bajo costo para repartir junto con publicaciones futuras.
La construcción del mapa puede generar otras dinámicas:
La necesidad de producir registros de recorridos puede utilizarse como disparador de otras actividades. Tipo búsqueda del tesoro. Recorridos colectivos (ejemplo: registrar el recorrido desde "La conjura" hasta "Comic"). Dinámicas en las que el propósito sea tanto realizar los recorridos como producir su registro (derivas fotográficas, o simplemente derivas) (Ejemplo: como un juego que consiste en unir los puntos a y b llegando al punto b con el registro del recorrido realizado. Las técnicas de registro están totalmente abiertas. Esta actividad puede pensarse como integradora de los expositores, o como primer abordaje de la ciudad). Recorridos individuales (ejemplo: a- de mi casa a zona roja en bicicleta (registro de eso); b- de zona roja a la panadería a por la merienda (registro de eso); c- del suelo al techo de mi pieza por la pared (registro de eso); d- del pensamiento a la Exposición Colectiva por las CACHo (registro de eso); e- de las reuniones a las jornadas alrededor de una mesa redonda (registro de eso); etc.

Sobre el espacio de la expo:
Cerrando el encuadre nos encontramos con el diseño del espacio. Para este punto planteo algunas ideas:
a- un espacio que interaccione con el público generando un fluido de ideas constante:
-que el espacio contenga por lo menos una dinámica a través de la cual el público intervenga en la expo (un mapa en construcción u otra idea que genere la devolución que esperamos)
-que el espacio interaccione con el público (para esto: repetir las figuras de marcación del mapa. que estas figuras funcionen como sentidos de circulación de gente en los recorridos de la muestra pero que no sean fijos sino articulados para que el público pueda moverlos y modificar permanentemente las orientaciones generando (simbólicamente) nuevos recorridos, nuevas formas subjetivas de relacionarse con ese espacio. estas figuras pueden reconocerse a través de un color.
-que el espacio evidencie desde un recurso visual ese fluido de ideas constantes (otra vez las figuras de marcación pero en este caso colgantes y móviles para que el simple fluido de aire los mueva. estas figuras pueden reconocerse con otro color.
b- un espacio que en su fisonomía contenga los objetivos principales de las jornadas y sirva, desde el punto de vista utilitario, como espacio de usos múltiples y exposición. Por otro lado planteo también cuestiones prácticas que el espacio debe cumplir: a- buena visibilidad de todas las obras; b- espacio para proyecciones, foto-objetos, montajes alternativos, etc; c- espacio para charlas, talleres, espacio para obras en proceso, etc.
-que el espacio sea circular con la exposición colectiva colgada en toda la circunferencia mirando hacia adentro.
-que el interior de ese círculo contenga paneles móviles que puedan ser utilizados como pantalla de proyección, como soporte para obras en proceso, como soporte para las obras generadas en las CACHo (esto está a discutir), etc.
-que el espacio central del círculo se modifique según las necesidades: como lugar libre de paso, como espacio para todas las actividades paralelas.
- que la iluminación esté planteada, desde lo utilitario, para cumplir con los diferentes usos del espacio y, desde lo escenográfico, para sumarse al desarrollo conceptual del conjunto de los elementos.

Sobre la gráfica:
Planteo tomar los elementos de mayor impacto visual para ser utilizados en una gráfica que identifique al evento.
a- unificar, desde lo gráfico, las figuras predefinidas para marcación en los mapas, las señales incluidas en el espacio de la expo y el diseño mismo del logotipo para las diferentes piezas.
b- trasladar la forma circular del espacio de la expo al programa de actividades diseñando una gráfica que incluya el cronograma del evento y un plano del espacio en un dispositivo que sea redondo y giratorio.
No olvidemos que si bien esta actividad que planteo atraviesa las jornadas desde lo conceptual y desde lo visual, la misma también es una de las que formará parte del programa del evento. Para esto ya hemos charlado la posibilidad de contactarnos con grupos de rosario, buenos aires, y otras ciudades para sumarlos a la experiencia. Tenemos que ir definiendo un cronograma (más allá de los cambios y agregados que puede haber adelante) para poder seguir avanzando.

3
agitación. será que podemos forzar la forma del espejo. si todo lo que hay para mirar es este reflejo, sólo nos queda torcerlo o romperlo. romperlo para ver qué hay detrás, torcerlo para que en su nueva forma nos de otro reflejo. agitado. ahora sólo queremos ver más. ya estamos sabiendo que podemos pensar, estamos viendo que nos podemos mover. más agitación. hagamos un mapa de lo que hay de nuestro lado del espejo. hagamos nuestro mapa. para ver qué hay. para ver cómo se mueve, para que otros vean que estamos, cómo nos movemos. cachos en la sombra, cachos al sol, cachos en la bruma, cachos bajo la lluvia, cachos sobre las paredes, detrás de las paredes, entre las paredes, cachos en deriva por la ciudad.

a.m. (andres macera)

Pensando en poner en pocas palabras a las jornadas para la comunicación gráfica:

"la colectiva"
el evento fotográfico del año
pensando, hablando, convocando, actuando, interviniendo.
9 días de exposición colectiva + charlas + debates + talleres + proyecciones + intervenciones urbanas.
Del 19 al 28 de octubre `06 – Centro de Expresiones Contemporáneas.

Capás que no es muy conciso.

Wednesday, June 07, 2006

Reunión junio 5, 2006

9na CACHo
(demora en la publicación por razones de salud)

En la víspera y ya comenzado el martes 6 del 6 del 6, se largó la 9na clínica abierta colectiva y horizontal. Después de una larga reunión organizativa donde Andrés Macera presentó su propuesta para dar de una forma coherente y concisa a la exposición de fotos de octubre, donde muestra, concepto y actividades paralelas se encuadren en una suerte mapa, como lo define. Un recorrido por la fotografía de la ciudad, interviniéndola, y actuando sobre esta, llevando a los galpones del CEC, un espacio circular para concentrar ahí el espíritu colectivo de la actividad. (se subirá nota específica)
Gregorio Basualdo trajo las imágenes de la expo 2005, donde un halo de luz se cuela entre sombras para dibujar en la textura de un muro absurdas líneas abstractas que disparan mundos en la imaginación. El proceso de este trabajo y otros en desarrollo. Un autorretrato que se deforma en los vapores de un espejo de baño y más vapores que salen a las calles en forma de neblina para despejarse entre calles y figuras urbanas. Y tal vez por una u otra de esas calles circulaba Mariano Russo, en su labor diaria, conduciendo un remis, recorriendo la ciudad y cuestionando al tiempo, cuando al disparar su cámara por la ventanilla, ve el pasado en un espejo retrovisor que se superpone y asemeja al futuro que al frente se representa.

data urgente


Jueves 8 de junio, 19:30 hs, a ser cuerpo, Lucía Bartolini, Natalia Cloti y Nora Pastorini. Salón norte, sede UNR, maipú 1065, rosario.

Jueves 8 de junio, 20 hs. Interfaces, intercambio de artistas Marplatenses y rosarinos. Pque España, sarmiento y el río.
gracias por leer

Sunday, June 04, 2006

Reflexionando

Sobre lo individual y lo colectivo

Tantas veces escuchamos decir que la fotografía es un acto individual, tanto como la multicitada Susan Sontag, que relaciona el acto fotográfico con la mismísima muerte, nada menos. ¿Por qué no?, si lo es en cierta forma. ¿Pero no es acaso el ser humano, independientemente de cuestiones de género, un ser social también? Reflexionando, se me ocurre pensar entonces en algo más cotidiano, algo muy argentino también, como un encuentro gastronómico donde se comparte una comida, un asado por ejemplo. Donde algunos comerán más carne que ensalada y otros tomarán más vino y nada de gaseosa. Imaginemos este espacio colectivo donde cada comensal hará su elección individual. Pensando entones un tanto más escatológicamente se me ocurre también que al momento de defecar habrá diferentes composiciones en los resultados de los diversos procesos digestivos que hicieron diversas elecciones de un mismo menú compartido. Entonces defecar será un acto individual también. ¿Qué nos interesa entonces de este proceso? Seguramente será más rico e interesante el acto colectivo, donde además de compartirse pan y vino se compartió un momento agradable de amistad camaradería y por qué no una amena charla con intercambio de experiencias y sabores.


maestros si, estrellas no.


La individualidad es importante, si, pero habrá que ser honestos y aceptar que no es muy diferente de lo que nos alimentamos y los resultados se involucran en una suerte de red de ecos donde todos, en mayor o menor medida, participamos. La construcción del conocimiento, aunque algunos no les guste y pretendan acapararlo, es un acto colectivo.
La idea del “creativo estrella” responde más al concepto mediático y capitalista del “star system” donde lo que importa es la concentración en un individuo o en menos gente, los beneficios de las producciones colectivas. Diferenciándose de la ida del “maestro”, que en su sabiduría sabrá aceptar con humildad la incapacidad del humano en dominar el saber y que su construcción es el trabajo diario de mucha gente en el devenir de la historia. También serán individualidades y con más protagonismo, pero con una actitud de respeto hacia lo colectivo donde ellos también participan.
(luis vignoli, junio 4, 2006)
Gracias por leer y que las cámaras os acopañen.